C/ Herreros 20-22, Cáceres info@gruposantano.com 927 62 90 23

I+D+i

Proyectos de investigación


 

CARBOSAN. Obtención de CaCO3 y Áridos Reciclados a Partir de la Carbonatación de Lodos Residuales de Plantas de Hormigón con las Emisiones de CO2 Procedentes de Plantas de Mezclas Bituminosas en Caliente. (IDA-21-0129-3)

Plazo de Ejecución: 18 meses. Desde 1 abril del 2022 al 1 de septiembre de 2023.

*Proyectos de Investigación Industrial y Desarrollo Experimental a Empresas de la CC. AA de Extremadura.

Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital

(Resolución del 29 de diciembre de 2020)

*Inversión Proyecta: 99.169.00 euros, Inversión otorgada: 64.459.85 euros. Esta ayuda está cofinanciada en un 80% con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y en un 20% a la Comunidad Autónoma de Extremadura

         

 

Entidades Colaboradoras

         

 

 

Contextualización del proyecto


 

En la actualidad, la tecnología de captura de CO2 y utilización de carbono, representan una forma eficiente de reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera y lograr un beneficio económico mediante el uso de CO2 como materia prima industrial. Según la última conferencia Ministerial de Energía Limpia, esta opción es una de las mejores para reducir la huella de carbono y mitigar el efecto invernadero reciclando el CO2 y generando un beneficio económico, cumpliendo con el objetivo marcado en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático acordado en diciembre de 2019, en el que los niveles de CO2 deberían reducirse en 2030 en un 45% con respecto a los niveles existentes de 1990. 

Asfaltos y Aglomerados Santano S.A. a través de este proyecto de investigación fomentará nuevos modelos económicos de innovación y desarrollo industrial en Extremadura, basado en la gestión sostenible de los recursos naturales, reducción del consumo de energía, valorización de residuos y reducción de las emisiones de CO2, en consonancia con las estrategias de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3 2014-2020). Asimismo, también permitirá implementar el modelo de economía circular en el diseño de nuevos materiales de construcción que incorporen en su proceso de fabricación residuos que permitan englobar el principio de “cerrar el círculo de vida” de residuos y de materiales, en línea con la estrategia Europea sobre Economía Circular y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 

 

Alcance del proyecto


Mediante nuevas metodologías innovadoras este proyecto de investigación plantea la captación y almacenamiento de los gases contaminantes expulsados en plantas de fabricación de mezclas bituminosas (figura 1) para su aprovechamiento como agente precursor en el proceso de carbonatación mineral de lodos residuales hormigón. 

La principal reacción de carbonatación que ocurre en estos materiales es consecuencia de su contenido en Ca y Mg que con CO2 ocurre la siguiente reacción:

Materiales alcalinos/lodos residuales de hormigón (Ca, Mg) + CO2 →Carbonatos (CaCO3, MgCO3) + Residuos inertes.

Con ello, se podrá obtener carbonato cálcico (CaCO3) y áridos reciclados con prestaciones mejoradas como nuevas materias primas secundarias en el diseño de nuevos materiales de construcción (hormigones especiales y mezclas bituminosas). Además durante el proceso de carbonatación se producirá el secuestro CO2 quedando combinado en los nuevos producidos reciclados, mitigando de esto modo las emisiones contaminantes.

 

 

Este proyecto de investigación supondrá un avance pionero en la comunidad científico – técnica en el establecimiento de una metodología para la captación y aprovechamiento de CO2 generado en las actividades de producción de materiales de construcción (mezclas bituminosas, cemento, etc.). Además, estos trabajos serán llevados a cabo en colaboración con distintos grupos de Investigación Extremeños pertenecientes a la Universidad de Extremadura, especialistas en el tratamiento de aguas y valorización de residuos para la obtención de productos carbonatados. Asimismo, también se cuenta con la colaboración del centro de tecnológico y de investigación en Extremadura INTROMAC.